Constituyentes Electos Distrito 6

Carolina Vilches
Primera mayoría del distrito, activista de Modatima y geógrafa de la Universidad de Playa Ancha. (Independiente, Apruebo Dignidad)
Fundadora de la primera oficina municipal de asuntos hídricos del país, junto con la Unión de sistemas de Agua Potable Rural cuenca río Petorca, que ha sido premiada por la lucha por la desprivatización del agua y el fortalecimiento de la gestión comunitaria. Su labor como profesional está articulada en su totalidad con la comunidad, los espacios colectivos, sus problemáticas y generar soluciones sostenibles. Fue la primera mayoría en su distrito con el 5,8% de los votos. Sostiene que el agua es un derecho humano intransable. En ese sentido, su programa apunta al fortalecimiento de comunidades y construir una política hídrica desde el territorio, con la mirada de la pequeña agricultura y de quienes viven y conservan los ecosistemas de la zona. Junto a ello, su programa contempla autonomía regional en cuanto a las decisiones políticas y, especialmente, de presupuesto.
Instagram: @CaroVilchesF Twitter: @carolinavilches.const Facebook: Carolina-Vilches
Cristóbal Andrade

Creador del personaje Dinoazulado, entró a la convención por paridad. (Independiente, Lista del pueblo)
Es evangélico pentecostal y protector del medioambiente, mecánico automotriz del Instituto Profesional INACAP Valparaíso. Busca ser portavoz de las ollas comunes, de los cabildos y de las asambleas. En el contexto del estallido social, se hizo conocido por participar disfrazado de dinosaurio azul, en línea con otros personajes llamativos que surgieron durante las marchas y que hoy participan de la Convención. Su programa en resumen propone la construcción de un sólido aparato institucional que reconozca los derechos sociales, económicos y culturales, y lidere, con colaboración privada en algunos casos, la solución de la pobreza y exclusión. En su caso, especifica que «mi rol iría más por el lado del medioambiente. Por ejemplo, el robo del agua en Petorca, lo que pasa en Olmué, en donde te dan el agua por horas como en la Quebrada Álvaro o Narváez. En Cajón Grande dan agua una vez a la semana. Eso pasa en el distrito por el que voy y quiero cambiarlo”, sostiene.
Instagram: @dinoazulado.oficial Twitter: @dinoazuladoO Facebook: @cristobalito.p.leon
Lisette Vergara

Profesora de historia, entre los constituyentes más votados del distrito 6. (Independiente, Lista del Pueblo)
Considera que la construcción de un nuevo pacto social sólo es posible mediante la plena participación democrática de personas sin militancia en partidos. “Tenemos la oportunidad de establecer las bases para la construcción de un mejor Chile, uno más inclusivo, responsable con el medio ambiente y donde no seamos meros consumidores a merced de unos pocos”. Respecto de los objetivos de su participación en la Convención, busca que esta se pronuncie sobre el medio ambiente, los recursos naturales, su uso, protección y el desarrollo en armonía con los agentes económicos. Además, una nueva definición sobre los poderes locales, con una mayor autonomía regional en cuanto a atribuciones y financiamiento.
Instagram: @profe_apartidista Facebook: @lisette.independiente
Mariela Serey

Fundadora y presidenta de la asociación Yo Cuido. Nacida en la Región del Valparaíso y profesora general de básica. (Independiente, Apruebo Dignidad, CS)
En 2014 su hija Amelia nació con una parálisis cerebral severa que la obligó, según su testimonio, a experimentar la desprotección de la seguridad social del Estado. Ha contado que fue esa experiencia vital la que le gatilló su “sed de justicia” y compromiso por cambiar el país. Fue la tercera candidata con mayor cantidad de votos de su distrito. Ha trabajado mano a mano para traducir su causa en proyectos legislativos concretos. Promete defender una Constitución que garantice “el derecho al cuidado, la igualdad de género, una salud digna, protección social, mejores pensiones y protección a la niñez y la adolescencia. Todo bajo el paraguas de un Estado que nos cuide”. Aspira a escribir una Carta Magna “que tenga como eje central la sostenibilidad y el cuidado de la vida”.
Instagram: @marielaconstituyente Twitter: @marielaserey Facebook: @marielaconstituyente
Ruggero Cozzi

La carta de Chahuán en la constituyente, está por el #Derechoavivirsinmiedo. (RN, Vamos Por Chile)
Es profesor de derecho internacional y miembro del directorio del Instituto Libertad. Fue dirigente estudiantil en su paso por la Universidad Católica. Su actividad política partió en 2006, siendo parte del Centro de Alumnos de Derecho UC. Dice estar comprometido con defender las ideas de la libertad y la democracia. Se considera parte de una generación de la centroderecha que busca disputarle la «calle» y las «ideas» al Frente Amplio. Uno de los temas que le preocupan en la nueva Constitución es el agua. En ese sentido, plantea establecer ese recurso como un bien nacional de uso público, asegurando el derecho humano al agua potable y saneamiento, y establecer el deber del Estado de desarrollar una política de infraestructura hídrica. “El agua no va a aparecer por arte de magia con la nueva Constitución. Mejorar la infraestructura y gestión de los recursos hídricos es fundamental para que Chile se adapte a la sequía y al cambio climático”, afirma.
Instagram: @ruggero_cozzi Twitter: @ruggero_cozzi Facebook: @RuggeroCozziE
Claudio Gómez

Representante de la Corporación Aconcagua Región. Nacido en San Felipe, es abogado máster en sociedad democrática, estado y derecho de la Universidad del País Vasco. (Independiente, Lista del Apruebo, PS)
Como representante de la Corporación Aconcagua Región, lucha por crear una nueva región para esa zona. No fue de los candidatos con mayores votaciones (ocupó el décimo lugar), sin embargo, fue el de mayor preferencia dentro de la Lista del Apruebo. Su foco está en darle a Chile una forma de Estado de carácter regionalista, que mantenga una concordancia de los territorios, su identidad con las divisiones políticas y administrativas. Cree en “desmercantilizar los derechos sociales, como en educación, pensiones y salud; protección de los pueblos originarios, identidad de género, respeto por las diversidades sexuales, más poder a los municipios, desprivatizar los derechos de agua, revisar el estatuto minero y la protección del medio ambiente».
Instagram: @cgomezcas Twitter: @cgomezcas Facebook: @claudiogomezconstituyente
Janis Meneses

Feministas y vocera de la Asamblea Vecinal Los Pinos de Quilpué. Nacida en Quilpué y criada en Villa Alemana, es trabajadora social de la Universidad Católica de Valparaíso. (Independiente, Movimiento Sociales Independientes)
Viene trabajando por años con mujeres en sindicatos y colectivos, así fue como en 2019 decide organizarse en su territorio convirtiéndose en un pilar central de la Asamblea Vecinal Los Pinos de Quilpué, de la cual es vocera, desplegando múltiples áreas, entre ellas, la transformación social. Es feminista y la misma asamblea la eligió para ser candidata, tras lo cual inició un proceso de articulación de una lista de independientes de Movimiento Sociales. Sus 3 líneas de trabajo centrales son: dar a la constitución una perspectiva antipatriarcal y feminista; democracia y soberanía popular; y un Estado garante de derechos sociales básicos. Sostiene que su profesión la ha llevado a recorrer gran parte del distrito 6 y afirma que “somos todos y todas el mismo pueblo, inteligentes, capaces y dignas, tenemos el derecho y la responsabilidad de tomar las riendas de nuestras vidas y sociedad”.
Instagram: @janismenesesconstituyente Facebook: @lajanism
Miguel Ángel Botto

Independiente no neutral, entró a la convención por paridad. Nacido en Quilpué, es ingeniero comercial de la Universidad Católica de Valparaíso, con maestría en gestión educacional en la Universidad Europea de Madrid. (Independiente, Por la Nueva Constitución)
Fue por muchos años académico universitario en Chile y Ecuador, ha liderado empresas en el ámbito educacional e inmobiliario y ha dado conferencias sobre emprendimiento. Entró a la Convención por paridad, ya que ocupó el lugar 36 en las preferencias de votos. Quiere ser constituyente para aportar a los equilibrios desde una «mirada ciudadana» y busca pasar de un Estado Subsidiario a un Estado Social de Derechos, Democrático y Plurinacional; con la declaración del acceso al agua como un derecho humano. En este sentido, sus prioridades están por crear un estado social con un fuerte énfasis en la declaración universal de los derechos sociales y humanos, y aboga por el derecho a una vivienda digna, a la educación, pensiones dignas, derecho al agua y el acceso a la Internet de todos los estudiantes de Chile.
Instagram: @bottoconstituyente Twitter: @bottoconstituy1 Facebook: @mabotto
Fuente: Comsulting ¿Quiénes son los 155 constituyentes?
Los constituyentes
Marcela Cubillos (UDI, Distrito 11 Región Metropolitana, Lista Vamos por Chile)
Alfredo Moreno Echeverría (UDI, Distrito 17, Región del Maule, Lista Vamos por Chile)
Martín Arrau García-Huidobro (UDI, Distrito 19 Región de Ñuble, Lista Vamos por Chile)
Angélica Tepper Kolossa (UDI, Distrito 23 Región de la Araucanía, Lista Vamos por Chile)
Martin Arrau García-Huidobro (UDI, Distrito 19 Región de Ñuble, Lista Vamos por Chile)
Bernardo Fontaine Talavera (RN, Distrito 11 Región Metropolitana, Lista Vamos por Chile)
Manuel José Ossandon Lira (RN, Distrito 12 Región Metropolitana, Lista Vamos por Chile)
Luis Mayol Bouchon (RN, Distrito 23 Región de la Araucanía, Lista Vamos por Chile)
Harry Jurgensen Caesar (RN, Distrito 25 Región de los Lagos, Lista Vamos por Chile)
Felipe Harboe Bascuñán (PPD, Distrito 19 Región de Ñuble, Lista del Apruebo)
Eduardo Castillo Vigouroux (PPD, Distrito 23 Región de la Araucanía, Lista del Apruebo)
Fuad Chahín (DC, Distrito 22 Región de la Araucanía, Lista del Apruebo)

Derecho al agua y nueva constitución: Los constituyentes con conflictos de interés.
Desde el movimiento de defensa del agua, la tierra y el medioambiente (MODATIMA) se elaboró una lista con los constituyentes que presentan conflictos de intereses por tener, ya sea de forma directa o a través de empresas donde participan o de familiares, derechos de aprovechamiento de aguas, ya sea consuntivos (que se consumen) o no consuntivos (que se devuelven a los cauces).
Según Camilo Mancilla, geógrafo de la Universidad católica y colaborador de MODATIMA son 12 los constituyentes que presentan conflictos de interés respecto del agua. De estos 11 son militantes de partidos políticos tradicionales y uno fue elegido como independiente, además 11 de ellos anuncian que no se inhabilitaran cuando se discute el tema, sin embargo, «la ley de la nueva Constitución, 21.200, indica que los convencionales constituyentes estarán afectos a la ‘Ley 20.880 sobre probidad en la función pública y prevención de los conflictos de intereses’, por lo que en el reglamento deben fijarse las inhabilidades para discusiones de la propiedad del agua (privada, pública, comunitaria, etc.), de modo tal que predomine el interés general por sobre los intereses particulares de los convencionales», asegura Mancilla

Redes Empresariales y Agua
El caso más significativo es el de Raúl Celis Montt (Vamos por Chile), director y accionista de Schwager Energy, empresa que posee derechos que en conjunto acumulan 3.533 litros por segundo (l/s) en Lautaro (Región de La Araucanía), para generación hidroeléctrica. Celis afirmó que no podrá ejercer como director de esta empresa mientras funcione la convención. Y aunque no descarta inhabilitarse en algún debate, considera que no enfrentará un conflicto de interés en esta materia específica
Repartidos entre Cunco (La Araucanía) y San Fernando (O’Higgins), el constituyente de Vamos por Chile, Luis Mayol Bouchon, posee derechos de aguas que suman 778,12 l/s, inscritos a su nombre o de sus sociedades Viña Selentia Limitada y Agrícola Santa Amalia Limitada. En su declaración de patrimonio, Mayol solo incluyó los derechos que posee a su nombre y de la Viña Selentia, los que suman 176 l/s.
Martín Arrau García Huidobro, también de Vamos por Chile, solo incluyó en su declaración de patrimonio los derechos de agua que recibió por herencia de su madre, y que corresponden a acciones en el Río Ñuble. Pero, de acuerdo con los registros de la DGA, también tiene 199 l/s concedidos a su sociedad Picton Explotación Agrícola, en la que participa junto a un hermano.
Katia Trusich, esposa del constituyente Felipe Harboe (Lista del Apruebo), compró en 2015 cinco derechos de agua subterráneos ubicados en la Región de Valparaíso. Los derechos suman 38,5 l/s, y sus escrituras se encuentran en el Conservador de Bienes de La Ligua.
El resto de los constituyentes que registran derechos de agua a título personal, a nombre de una sociedad en la que participan o que tienen familiares directos inscritos en el registro de la DGA, son Harry Jürgensen (Vamos por Chile), Angélica Tepper (Vamos por Chile), Manuel José Ossandón (Vamos por Chile), Fuad Chahín (Lista del Apruebo).
Fuente: Los nexos empresariales, las sociedades comerciales y los derechos de agua de los 155 constituyentes, Ciper
